Historia

El 3 de marzo de 2014, la Universidad Estatal de California (CSUN por sus siglas en ingles) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) firmaron un Acuerdo General de Colaboración para crear un nuevo Centro de Estudios de México y América Latina con sede en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de CSUN.

Durante la firma del convenio, la Dra. Dianne F. Harrison Rectora de CSUN, se refirió a esta iniciativa como “una oportunidad increíble para nuestras instituciones”, interesadas en fomentar el intercambio de estudiantes y académicos, así como, en promover mayor colaboración en investigación y las iniciativas en el área científica se manifestaron de inmediato.

Al día siguiente de la firma del convenio, la Dra. Stella Theodoulou Decana de CSUN, Diego Rodriguez entonces director del nuevo Centro de Extensión de la UNAM y la actual Directora del centro ahora llamado UNAM_LA, Ing. Paula de Gortari, entraron en contacto con el entonces Director del Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM, el Dr. José Omar Moncada para organizar una reunión de trabajo con académicos que tuvieran un perfil específico: geógrafos y otros académicos afines que trabajaran el tema de transporte y que utilizarán sistemas de información geográfico. Ese perfil lo cumplía el grupo de investigación dedicado al desarrollo y aplicación de Geotecnología en Infraestructura, Transporte y Sustentabilidad (GITS) del IGg coordinado por el Dr. Luis Chias.

En esa reunión, se presentaron resultados del trabajo realizado por el grupo GITS, fue muy grato advertir que la Dra Theodoulou identificó rápidamente el potencial que se tenía no sólo para desarrollar geotecnología propia con software libre, sino también, la capacidad para aplicarlo en importantes proyectos académicos y profesionales. Como resultado de esta reunión la Dra. Theodoulou nos invitó a visitar el campus Nortridghe de CSUN y conocer al grupo de trabajo del Center for Geospatial Science Technology (CGST) coordinado por la Dra. Danielle Bram.

Este evento fue el inicio de una serie de interesantes y valiosas reuniones realizadas en 2015 y 2016 entre personal de los grupos GITS-UNAM y CGST-CSUN, donde descubrimos que éramos grupos de investigación con una misión y vision muy similares, una estructura de trabajo y organización de actividades bien alineadas y documentadas y que podríamos vincularnos para realizar proyectos binacionales de gran interés e importancia para nuestros países.

En marzo de 2018, el Dr. Manuel Suárez, Director del Instituto de Geografía y la Dra. Stela Teodhdolou representante de CSUN se reunieron en el IGg-UNAM, para firmar un Convenio Específico de Colaboración, con el objeto de facilitar y promover la investigación y el desarrollo geotecnológico entre el CGST-CSUN y GITS-UNAM.

Convenio CSUN - UNAM

Es cierto Dra. Dianne F. Harrison esta es “una oportunidad increíble para nuestras instituciones” y la vamos a aprovechar, tenemos la intención, con base en las fortalezas del CGST y de GITS, de diseñar y construir un Laboratorio Internacional de Tecnología e Investigación Espacial (con una sede en el IGg-UNAM y otra en el CGST-CSUN) en el que, además del intercambio de académicos y estudiantes, podamos compartir el conocimiento geotecnológico utilizando software libre y la experiencia académica y profesional desarrollada en estos dos grupos de investigación que tienen intereses mutuos.

Convenio CSUN - UNAM

El primer proyecto que queremos iniciar, es muy complejo y ambicioso, desarrollar un Geoportal Binacional Fronterizo en el que podamos integrar, homogeneizar, procesar y visualizar datos, información y conocimiento para sustentar con evidencia científica, la toma de decisiones sobre los principales problemas que viven nuestros conciudadanos fronterizos de manera cotidiana, por ejemplo en materia de agua, energía, transporte, comercio, salud y seguridad entre otros.

Convenio CSUN - UNAM

Esta es, sin duda, una tarea de enormes proporciones, es un reto académico, tecnológico y financiero, que iniciamos bajo la iniciativa de GITS-UNAM y CGST-CSUN, pero que tendrá que fortalecerse mediante alianzas con múltiples instituciones (públicas y privadas) de México y de Estados Unidos para promover la gestión más adecuada de una de las fronteras más dinámicas y complejas del mundo.